
“A comprehensive long-term planning for the development of European Astronomy”
03/06/2021
El próximo 11 de junio de 8:00 a 13:30 UTC (ie 9h-14:30h UK, 10h-15h30 CEST) se celebrará un seminario virtual, auspiciado por la European Astronomical Society (EAS), como siguiente paso del ejercicio de consulta a la comunidad para la elaboración del Science Vision de ASTRONET.
Se realizarán presentaciones del estado global del proceso de consulta y de cada uno de los paneles. También habrá tiempo de interacción y preguntas de los participantes.
El registro para participar en el seminario está ya abierto a través de este enlace.
Se ha creado, además, un espacio Slack. La invitación para unirse está disponible en este enlace.
Aunque la encuesta ya está cerrada, se seguirán recogiendo sugerencias a través de correo electrónico contactando con Malcolm Booy (malcolm.booy(AT)stfc.ukri.org).
Los informes de las distintas áreas está disponibles en este enlace.
ASTRONET nació en 2005 como un consorcio de agencias financiadoras y organizaciones de investigación europeas. En España la crucial participación en este impulso inicial la llevó el Prof. Xavier Barcons. Actualmente, la representación de España la lleva el Prof. Jesús Gallego en colaboración con el coordinador de la Red de Infraestructuras de Astronomía (RIA).
La red tiene por objetivo fomentar una visión científica común para toda la Astronomía europea. Uno de sus objetivos clave es la elaboración de un plan estratégico y una hoja de ruta de infraestructuras. Hasta finales de 2015, ASTRONET fue un instrumento financiador de tipo ERA-NET, recibiendo fondos de los programas FP6 y FP7 de la Comisión Europea. Actualmente, ASTRONET es un grupo autosostenido de agencias financiadoras y organismos asociados.
ASTRONET se ocupa de todos los ámbitos de la Astronomía, sus áreas de interés van desde el Sol y el Sistema Solar hasta los límites del universo observable; los estudios abarcan desde la radioastronomía hasta los rayos gamma y las partículas; la red cubre tanto las observaciones terrestres como espaciales; incluye, además, teoría, experimentos de laboratorio y computación astronómica. Por último, el consorcio vela por la sostenibilidad de la investigación astronómica.
La principal actividad de ASTRONET en la actualidad es volver a coordinar el trabajo de diferentes paneles de expertos para que se redacten una nueva versión de los “Science Vision” e “Infrastructure Roadmap” en un único documento conjunto que sirva como referencia a la astronomía europea en esta década.
ASTRONET-1 (septiembre 2005- diciembre 2010): “Coordinating strategic planning for European Astronomy”
https://cordis.europa.eu/project/id/26075
En los comienzos, los socios de ASTRONET se enfrentaron a una abrumadora variedad de propuestas para la construcción de grandes infraestructuras para todas las longitudes de onda y partículas. Estuvieron de acuerdo en que una planificación integral, coordinada y basada en la ciencia era la forma más eficiente en términos económicos de abordar este reto, tanto en las fases de construcción como de operación. Establecer un plan tan completo, que contemplara diferentes disciplinas científicas y comunidades, fue todo un desafío. Después de una extensa consulta a la comunidad, ASTRONET-1 cumplió su objetivo fundamental coordinando el trabajo de varios equipos de expertos cuya labor culminó en la publicación de sus informes “Visión de la Ciencia” y “Hoja de Ruta de Infraestructuras” (“Science Vision” e “Infrastructure Roadmap”), en noviembre de 2007 y 2008. También se llevaron múltiples consultas a la comunidad y planes estratégicos temáticos. Todos estos documentos son públicos y están disponibles en: https://www.astronet-eu.org/archives
Al mismo tiempo, se demostró el valor del contacto estrecho entre la Astronomía europea y sus patrocinadores. Con todo ello se dieron pasos muy importantes hacia la coordinación de todos los recursos europeos en el área.
La red ha dejado una impronta en la Astronomía europea, principalmente con los documentos “Science Vision” e “Infrastructure Roadmap” como las bases para la coordinación; ha demostrado el éxito de llevar a cabo un abordaje combinado de abajo-arriba y de arriba-abajo; la interacción con todos los agentes implicados se reconoce como un modelo de coordinación. Lo que ahora espera la comunidad astronómica es la implementación de las recomendaciones de la hoja de ruta. Ello implica compromisos de acción a diferentes niveles a largo plazo. También, un enfoque flexible, individualizado y pragmático, que es el espíritu de ASTRONET.
ASTRONET-2 (enero 2011 – junio 2015): “Implementing the roadmap and preparing the future”
https://cordis.europa.eu/project/id/262162
Sobre la base de los logros iniciales, ASTRONET-2 abordó la implementación de la hoja de ruta. Los documentos “Science Vision” e “Infrastructure Roadmap” se renovaron y actualizaron de acuerdo con los planes a largo plazo de la ESO y la ESA. Estos documentos son públicos y están disponibles en: https://www.astronet-eu.org/archives
Con el paso del tiempo, los responsables de la toma de decisiones han ido adoptando las principales recomendaciones de ASTRONET. El Consejo de ESO ha lanzado el proyecto ELT (European Extremely Large Telescope) y la ESA ha seleccionado las principales misiones. Los proyectos SKA (Square Kilometre Array) y CTA (Cherenkov Telescope Array) han tenido un comienzo firme. Por tanto, las principales infraestructuras futuras para la Astronomía europea se han aprobado según lo previsto- incluso más notable teniendo en cuenta que, durante el mismo periodo, la recesión económica ha sometido a estrés a los presupuestos, los costes periódicos y la dotación de personal.
Coordinador de Astronet en España:
- Jesús Gallego Maestro: j.gallego(AT)ucm.es
Contactos ASTRONET:
Miembros:
- Netherlands Organisation for Scientific Research (NWO)
- Institut national des sciences de l’Univers – CNRS (CNRS-INSU)
- Science and Technology Research Council (STFC)
- European Southern Observatory (ESO)
- Fonds Wetenschappelijk Onderzoek Vlaanderen (Research Foudation Flanders) (FWO)
- Istituto Nazionale di Astrofisica (INAF)
- The Konkoly Observatory of the Research Centre for Astronomy and Earth Science – Hungarian Academy of Sciences (MTA CSFK)
- Swedish Research Council
- Ministerio de Ciencia e Innovación-Gobierno de España (MCIN)
Observadores:
- European Space Agency (ESA)
Invitados:
“Science Vision & Infrastructure Roadmap 2020-2030”
El objetivo específico del Science Vision es describir y priorizar “las preguntas astronómicas clave que pueden ser respondidas en los próximos veinte años mediante una combinación de observaciones, simulaciones, experimentos de laboratorio, interpretación y teoría”.
La hoja de ruta (Roadmap) de las infraestructuras apunta a construir un plan para el desarrollo de las infraestructuras que permitan a la Astronomía europea alcanzar los objetivos del Science Vision.
ASTRONET está comenzando a organizar la nueva Visión de la Ciencia + Hoja de Ruta de la Infraestructura (Science Vision + Roadmap) , con el objetivo de entregarla para el año 2021.