Red de Infraestructuras de Astronomía
10-13 de Junio 2025, Granada

Presentación

La Red de Infraestructuras de Astronomía (RIA) y las Instalaciones Científico-Técnicas Singulares (ICTS) de Astronomía que coordina organizan en Granada el segundo encuentro “Promoviendo sinergias entre grandes observatorios españoles. II”.

Tras la primera edición celebrada en La Palma (enlace a la edición anterior) en 2023, en la que se impulsó el intercambio inicial de experiencias, esta nueva edición tiene como objetivo consolidar las sinergias ya iniciadas y seguir fortaleciendo la colaboración entre los equipos técnicos de nuestras ICTS en astronomía. Este encuentro busca afianzar soluciones compartidas en áreas clave como la operación, los desarrollos tecnológicos o la protección del cielo, al tiempo que se fomenta la generación de nuevas ideas y estrategias comunes para afrontar los retos actuales y futuros.

La reunión se financia a través del proyecto RED2022-134688-I de Redes de Investigación 2022, en su modalidad de Redes ICTS del Ministerio de Ciencia e Innovación, con la colaboración del Instituto de Astrofísica de Andalucía. Las ICTS integradas en la Red de Infraestructuras de Astronomía incluyen al Centro Astronómico Hispano en Andalucía (CAHA), el Gran Telescopio de Canarias (GRANTECAN), el Institut de Radioastronomie Millimétrique (IRAM), el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ), el Observatorio de Yebes (OY) y los Observatorios de Canarias (OCAN): el Observatorio del Teide (OT) y el Observatorio del Roque de los Muchachos (ORM).

El encuentro se celebrará de forma presencial del 10 al 13 de junio de 2025 en el Instituto de Astrofísica de Andalucía, excepto la sesión específica sobre cuestiones administrativas, que tendrá lugar el día 11 en la sede del IRAM en Granada. Algunas sesiones de especial interés podrán retransmitirse por streaming. La participación está abierta a todas las instituciones que forman parte de la RIA, así como al personal de otros observatorios astronómicos profesionales afincados en España y de equipos dedicados a la construcción de instrumentación y al desarrollo de tecnologías astronómicas con participación española.

Se espera que esta segunda edición permita a los equipos técnicos compartir experiencias, desarrollos y soluciones, fomentando sinergias que impulsen una mayor coordinación, eficiencia operativa y desarrollo conjunto, para una explotación óptima de estas instalaciones telescópicas y un mejor aprovechamiento de la excelente calidad de los cielos españoles.

Programa

El Comité Organizador invita al personal técnico y científico vinculado a los observatorios a enviar resúmenes para presentaciones presenciales sobre cualquiera de los temas indicados debajo.

  • Fecha límite para el envío de abtracts: 15 de Mayo de 2025
  • La persona que presente el trabajo deberá estar inscrita en el encuentro.
  • Los abstracts podrán tener una extensión máxima de 300 palabras.
  • Los abstracts deberán enviarse a través del formulario de inscripción.

Las temáticas de este segundo encuentro se han agrupado en los siguientes grandes bloques:

    • 1) Desarrollo tecnológico
      • 1.1. Mecánica y estructuras
      • 1.2. Óptica e instrumentación astronómica
      • 1.3. Criogenia y detectores
      • 1.4. Sistemas de control y monitorización
      • 1.5. Otros
    • 2) Logística, Operaciones Técnicas y Mantenimiento
      • 2.1. Estrategias operacionales
      • 2.2. Mantenimiento técnico (óptico, criogénico, mecánico)
      • 2.3. Infraestructura y planificación del tiempo de observación
      • 2.4. Gestión logística en entornos remotos
      • 2.5. Otros
    • 3) Caracterización atmosférica
      • 3.1. Protección del cielo (radioeléctrico, lumínico, aéreo)
      • 3.2. Monitorización y predicción del seeing, vapor de agua, polvo
      • 3.3. Uso de datos satelitales y meteorológicos
      • 3.4. Desarrollo de estaciones instrumentales
      • 3.5. Otros
    • 4) IT, Automatización y Ciencia de Datos
      • 4.1. Big Data y procesamiento masivo de datos astronómicos
      • 4.2. Automatización y control de telescopios (software/hardware)
      • 4.3. Ciberseguridad y redes en observatorios
      • 4.4. Inteligencia Artificial y Machine Learning aplicados a ICTS
      • 4.5. Plataformas colaborativas, gestión de propuestas y datos astronómico
      • 4.6. Herramientas de observación: gestión de propuestas, ejecución y datos científicos
      • 4.7. Otros
    • 5) Gestión y Administración de Observatorios
      • 5.1. Procesos administrativos y planificación financiera
      • 5.2. Sostenibilidad, eficiencia energética y seguridad industrial
      • 5.3. Coordinación de actividades y prevención de riesgos laborales
      • 5.4. Otros
    • 6) Miscelánea
      • 6.1. Miscelánea (e.g. comunicación, divulgación, formación, etc.)

Lista de participantes

Fechas importantes

  • 15 de abril de 2025: Apertura del registro y del envío de abstracts
  • 15 de mayo de 2025: Cierre del registro y del envío de abstracts
  • 10 de junio de 2025: Visita técnica a la ICTS local (actividad incluida en el programa del encuentro y una oportunidad para retomar los contactos y las sinergias identificadas durante la primera edición)
  • 11–13 de junio de 2025: Sesiones del encuentro con presentaciones, discusiones técnicas e intercambio entre equipos

Comité científico organizador (SOC):

  • Manuel Castillo – Institute de Radiaoastronomie Millimétrique (IRAM)
  • Tamara Civera – Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ)
  • Julia Gallego – Centro Astronómico Hispano en Andalucía (CAHA)
  • Begoña García-Lorenzo – Coordinadora de la RIA (IAC) – Chair
  • Lourdes González – Gran Telescopio de Canarias, S.A. (GRANTECAN)
  • Javier González García – Observatorio de Yebes (OY)
  • Martín A Guerrero – Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA/CSIC) – Co-chair
  • Ana Guijarro – Centro Astronómico Hispano en Andalucía (CAHA)
  • Jorge Iglesias – Centro Astronómico Hispano en Andalucía (CAHA)
  • Antonio Marín-Franch – Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ)
  • Álex Oscoz – Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)
  • Luis Alberto Rodríquez García – Gran Telescopio de Canarias, S.A. (GRANTECAN)
  • Miguel Sánchez-Portal – Institute de Radiaoastronomie Millimétrique (IRAM)
  • Belén Tercero – Observatorio de Yebes (OY)
  • Olga Zamora – Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

Comité organizador Local (LOC):

  • Jesús Aceituno – Centro Astronómico Hispano en Andalucía (CAHA)
  • Manuel Castillo – Institute de Radiaoastronomie Millimétrique (IRAM)
  • Martín A Guerrero – Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA/CSIC) – Chair
  • Ana Guijarro – Centro Astronómico Hispano en Andalucía (CAHA)
  • Antonio J. Vázquez – Instituto de Radioastronomía Milimétrica (IRAM)
  • Víctor M. Casanova Escurín – Observatorio de Sierra Nevada (OSN/IAA)
  • Tomás Pérez Silvente – Observatorio de Sierra Nevada (OSN/IAA)

Alojamiento

El LOC proporcionará lo antes posible información sobre alojamientos, viajes, etc.

Sede del congreso

El encuentro se celebrará principalmente en la sede del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ubicada en Glorieta de la Astronomía s/n, 18008 Granada. El IAA-CSIC se encuentra a 15 minutos a pie del centro de la ciudad y también es accesible mediante las líneas de autobús S2, S0, 11 y 9. Ver en Google Maps

Adicionalmente, la reunión específica sobre cuestiones administrativas tendrá lugar en las instalaciones del Instituto de Radioastronomía Milimétrica (IRAM), situadas en Avenida Divina Pastora 7, Núcleo Central, 18012 Granada. Ver en Google Maps

Hay autobuses urbanos que conectan ambas instituciones.

¿Cómo llegar a Granada?

Aeropuertos

– Aeropuerto Federico García Lorca (GRX – Aeropuerto de Granada)
: El Aeropuerto Federico García Lorca se encuentra aproximadamente a 15 km del centro de la ciudad. Un servicio de autobús conecta el aeropuerto con el centro urbano para cada vuelo de llegada y salida. 
Consulta aquí todas las conexiones aéreas actuales con Granada.

– Aeropuerto Pablo Picasso (AGP – Aeropuerto de Málaga): 
El Aeropuerto Internacional Pablo Picasso de Málaga está situado a unos 130 km de Granada. Gracias a la conexión directa por autopista, es posible llegar a Granada en poco más de una hora en coche o autobús.
 Para consultar vuelos y rutas, visita la página web de AENA o llama al: +34 958 245 200. www.aena.es

Tren

Granada dispone de servicios ferroviarios modernos que la conectan con las principales ciudades andaluzas y del resto de España.
 Dirección de la estación: Avenida de Andaluces, s/n, 18014 Granada
Teléfono: +34 902 320 320
Más información, horarios y destinos: www.renfe.es

Autobús

Granada cuenta con una extensa red de autobuses interurbanos y regionales, con conexiones diarias frecuentes a numerosos destinos en toda España.
Dirección de la estación de autobuses: Carretera de Jaén, s/n, 18014 Granada
Teléfonos: +34 958 18 54 80 / +34 958 25 13 58

Póster del congreso

Póster ICTS 2025

Eventos sociales

Submitted abstrats

Galería pública