Fecha de comienzo: 09/05/2011

 Fecha de finalización: 10/05/2011

  • Lugar: Sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Salón de Actos del Instituto de Química Física Rocasolano (C/ Serrano 119, Madrid)
  • Organizador: Jose C. Guirado
  • Descripción:
    • Motivación:

    El Square Kilometre Array (SKA) será un radiotelescopio con una superficie colectora de un kilómetro cuadrado. La característica principal de este instrumento consistirá en proporcionar un aumento de dos órdenes de magnitud en sensibilidad con respecto a las facilidades astronómicas actuales, funcionando en longitudes de onda de metros a centímetros. El SKA se ha diseñado como un interferómetro con separaciones entre antenas de hasta 3.000 km. Asimismo, dispondrá de un gran campo de visión (field-of-view, FOV), 200 grados cuadrados a 1 GHz y del orden de 1 grado cuadrado a frecuencias mayores. La combinación entre este FOV y la enorme sensibilidad hace pensar que el SKA constituirá una revolución en la manera en la que exploramos el Universo.

    El SKA no es un instrumento de interés exclusivo para la radioastronomía; sus características singulares en términos de precisión, sensibilidad y capacidad de muestreo lo convierten en un instrumento válido para astrofísicos de cualquier rama del espectro electromagnético. En concordancia, los proyectos clave definidos para el SKA (KSP) pretenden responder a cuestiones científicas de relevancia en las próximas décadas:

    • KSP1: La Edad Oscura: – los primeros agujeros negros y las primeras estrellas.
    • KSP2: La evolución de las galaxias, cosmología, materia oscura y energía.
    • KSP3: El origen y evolución del magnetismo cósmico.
    • KSP4: Tests de relatividad general con púlsares y agujeros negros.
    • KSP5: La Cuna de la Vida –búsqueda de vida y planetas.

    El SKA está incluido en la lista de prioridades de infraestructuras científicas de ESFRI (European Strategy Forum on Research Infrastructures). Esto debería ser un indicador suficiente del potencial del SKA para realizar descubrimientos fundamentales en múltiples campos de la astronomía y la física.

    El creciente protagonismo del SKA como uno de los principales instrumentos de nueva generación ofrece una oportunidad única para aumentar y consolidar la participación de la comunidad científica española. Resulta evidente la necesidad de dar a conocer detalles acerca del impacto que supondrá el SKA. Nuestra comunidad astronómica posee experiencia y capacidad para sumarse a esta iniciativa, tanto a nivel científico como técnico. Es por ello que esta reunión va dirigida a astrónomos, teóricos, observacionales o instrumentales, con intereses en cualquier longitud de onda, y a empresas o industrias que deseen explorar las posibilidades de explotación que supone la construcción del SKA; en este sentido, la reunión contará con una sesión especialmente dedicada a la participación industrial. Por otra parte, hemos puesto énfasis especial en la exploración de sinergias entre el SKA y otros instrumentos/proyectos de nueva generación, incluyendo ALMA, JWST, ELT’s, VLB arrays, etc.

    En esta reunión, planeamos cubrir todos los aspectos relacionados con SKA: organización, diseño, técnicas, proyectos-clave, precursores (ASKAP, MeerKAT), sinergias, tecnología, etc. Esperamos contar con científicos que conozcan de primera mano las diferentes áreas del SKA. Su visión enriquecerá posteriores debates sobre las posibilidades y oportunidades asociadas a este proyecto.

    El formato de la reunión consistirá principalmente en charlas invitadas, aunque dispondremos de un tiempo para un número limitado de contribuciones orales. Habrá un espacio dedicado a pósteres.

    • Conferenciantes invitados:
      • R. Schilizzi (SPDO)
      • J.M. van der Hulst (Kapteyn Institute)
      • A. van Ardenne (ASTRON)
      • M. Hoare (University of Leeds)
      • M. Bietenholz (HartRAO; York University)
      • S. Rawlings (Oxford University)
      • I. Feain (ATNF)
      • D. Barbosa (IT- Aveiro)
      • P. Alexander (University of Cambridge)
      • M. Ribó (Univ. Barcelona; SKA/High Energies)
      • J. Cernicharo (CAB; SKA/ALMA)
      • A. Fernández Soto (IFCA-CSIC/UC; SKA/J-PAS)
      • J.M. Rodríguez Espinosa (IAC; SKA/ELT’s)
      • E. Ros (Univ. Valencia; SKA/VLB arrays)
      • Jordi Torra (Univ. Barcelona; SKA/Gaia)
    • Comité Organizador:
      • Jose C. Guirado (Univ. Valencia)
      • R. Bachiller (OAN)
      • J. Cernicharo (CAB)
      • J.F. Gómez (IAA-CSIC)
      • L. Verdes-Montenegro (IAA-CSIC)
  • Más información:
  • Archivos adjuntos: